RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se suele oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr velozmente, andar o aún al descansar, nuestro organismo debería a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único momento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y rápida, impidiendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir tensiones inútiles.



En este medio, hay varios técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para dar inicio, es productivo practicar un práctica práctico que facilite percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es buscar llevar al extremo el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña interrupción entre mas info la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.

Report this page